🐋 Ordinals y Layer-2, los temas del momento

5 minutos de píldoras cripto

¡Buenos días y bienvenidos al Newsletter de Whale Capital!

Este newsletter ofrece, con un lenguaje sencillo, píldoras sobre el desarrollo de la tecnología y de los activos digitales como nuevo activo financiero. 

 

En la entrada de hoy hablamos;

  • Ordinals y soluciones Layer-2, los guapos del momento

  • Whale Cripto Academy: Staking

  • ¿Sabías qué?: La semana pasada un grupo de hackers "buenos" consiguió robar $225 millones a unos hacker "malos"

  • Caso de uso: Tokenización de activos financieros

 

Pero antes, un repaso al mercado 

🗞️ Noticias breves

Ordinals y Layer-2, los guapos del momento

Estas dos semanas hemos seguido recibiendo malas noticias sobre la inflación en casi todo el mundo. La gran incertidumbre alrededor de los tipos y la inminente (o no) recesión parece no dejar avanzar a los mercados. Los inversores ya estima que la Fed seguirá subiendo tipos hasta septiembre, y la inflación Europea ha arrinconado al Banco Central Europeo, que deberá tomar medidas más fuertes. En este escenario, el mercado cripto vive su propias historias. Estas semanas el mercado avanzó de manera lateral con días de volatilidad; subidas, bajadas con varios trending topic. Todo parecía "tranquilo", hasta que este jueves el mercado vivió otra fuerte corrección cómo respuesta al anuncio de Silvergate; Volvimos a ver el pánico generalizado, que dejó pérdidas de más de 50 billones americanos y liquidaciones forzadas por más de 220 millones de dólares.    

En el post de hoy nos centraremos en los temas que estas semanas han dominando no sólo el mercado cripto, sino el avance de la tecnología; los Ordinals de Bitcoin y los proyectos de capa 2 (Layer-2) ¡Veamos que son! 

Los NFTs de Bitcoin; Ordinals

Bitcoin fue diseñada para poder enviar de persona a persona (P2P) dinero electrónico en forma de bitcoins. Su diseño era sencillo y sólo permitía hacer transferencias de bitcoins. Esta sencillez tenía un objetivo; mantenerla muy segura. De hecho, la red de bitcoin sigue siendo la red más difícil de hackear del mundo. Sin embargo, desde los inicios ha habido una "guerra" entre los amantes de la red; por un lado los que quieren mantenerla sencilla, y por otro, los que quieren sofisticarla añadiendo más funcionalidades

Recordemos que la red de Bitcoin funciona gracias a un programa que los mineros (personajes que se encargan de mantener el libro contable de Bitcoin al día) tienen instalado en sus ordenadores. Este programa puede ser modificado, y así se hace. Desde que se lanzó en 2009, el código de Bitcoin se ha actualizado muchas veces; incorporando cambios que la comunidad aceptaba e iba actualizando en sus ordenadores. En 2021 se hizo una actualización conocida como Taproot. Esta actualización buscaba mejorar la eficiencia de la red y permitir transacciones más complejas. Es esta actualización la que ha permitido añadir NFTs a la red de Bitcoin. 

Antes de seguir, un pequeño inciso; los NFTs, del ingles Non Fungible Token. Son tokens (o apuntes contables) en una red blockchain que no se pueden dividir, son únicos e intercambiables. Bitcoin, al contrario de un NFT, es un token fungibles; Da igual que te manden un bitcoin de una cartera u otra; un bitcoin vale 1 bitcoin y podrás dividirlo, mezclarlo e intercambiarlo. Los tokens NFTs, sin embargo, son únicos y no divisibles. Si alguien te compra un NFT "Pepito", no puedes mandarle un NFT "Juanito", porque cada token tiene su propio valor. Por eso se han utilizado para representar derechos artísticos. Puedes tener NFTs que representen los derechos musicales de canciones, y cómo cada canción es única, cada NFT será único. Si tienes el token de una sola canción ese derecho es único e indivisible.    

El equipo detrás de Ordinals ha querido llevar este concepto a bitcoin, y lo ha conseguido gracias a la actualización Taproot. Esta actualización permite añadir información en las transacciones de la red Bitcoin. El equipo de Ordinals ha cogido la unidad más pequeña de Bitcoin, el Satoshi (0.000000001 bitcoins) y la han marcado con información digital. Una foto, una canción, una frase... De modo que ahora, cuando se manda ese Satoshi se manda el Satoshi con la información pegada a el. Básicamente, es cómo si cogiéramos la unidad más pequeña del Euro, los céntimos de 1 y los pintásemos de forma irrevocable con colores. Conseguiríamos tener algo único e indivisible, un NFT. 

¿Qué impacto tienen estos NFTs para Bitcoin? De nuevo nos encontramos con dos opiniones encontradas. El ala conservadora de Bitcoin defienden que estos NFTs añaden porquería y atenta contra la visión del fundador Satoshi. De hecho, cómo vemos en el gráfico de abajo, desde el lanzamiento de Ordinals el tamaño de los bloques de Bitcoin ha alcanzado máximo históricos. Esto hará que el libro contable de Bitcoin sea más costoso de almacenar en el futuro. 

Y por otro lado, los desarrolladores a favor de sofisticar Bitcoin; Ordinals añade una usabilidad a la red más segura del mundo. Ya acumula más de 200,000 NFTs (Satoshis con información imborrable pegada) y aunque no ha tenido un impacto en precio, si han aumentado el número de transacciones diarias, la dificultad y el hashing total de la red (siguiente gráfico). Es decir, la seguridad de la red, está en máximos históricos. Por lo que, podemos pensar que esta funcionalidad no ha afectado a su seguridad y puede ser positiva para su adopción. Queda ver si los desarrolladores lo prefieren sobre otras soluciones más flexibles como Ethereum. 

El auge de los proyectos de capa 2, layer-2

Desde que se inventó Bitcoin, la primera red blockchain, han sido muchos los proyectos que han querido sofisticar, adaptar o mejorar su planteamiento. Así nacieron las redes blockchain de segunda generación como Ethereum. Estos proyectos buscan hacer una red genérica que permita transferir, a través de internet, cualquier información digital que tenga valor (titulo de la propiedad, acciones, royalties...) o construir cualquier aplicación descentralizada. Sin embargo, aun no se ha inventado ninguna red que consiga resolver el denominado "Trilema de las Blockchains". El Trilema establece que es imposible hacer una red que sea descentralizada, segura y escalable a la misma vez. Por mucho que lo intentan, los distintos proyectos siempre tienen que sacrificar una de estas cualidades. 

Ante este problema, los últimos años han surgido los proyectos de capa 2, que intentan añadir escalabilidad a redes como Ethereum, que se ha centrado en ser segura y descentralizada, sacrificando su capacidad de crecer y de procesar mayor número de transacciones.

Es importante señalar que Ethereum, en su máximo, ha logrado procesar 111 transacciones por segundo, que le deja muy lejos del volumen que actualmente procesa redes financieras como Visa, que procesa del orden de 1,700 transacciones por segundo y afirman tener capacidad para poder procesar 24,000. Incluso Solana, un proyecto que nacía con la bandera de la capacidad para competir contra Ethereum, y que tras su última actualización no ha conseguido mejor y ahora está en torno a 90 transacciones por segundo.

Los proyectos de capa 2 son redes que se desarrollan en paralelo o solapadas con las redes principales como Ethereum. La idea principal de estas redes es agrupar un gran número de transacciones que se validan en paralelo y luego se mandan a la red principal, buscando la manera de hacerlo eficientemente e intentando apoyarse en la seguridad de la red principal. Gracias a su arquitectura, proporcionan comisiones más bajas en comparación con la red principal, lo que permite construir aplicaciones de forma más eficiente ya que te cuesta menos hacerlas funcionar (gastan menos "gasolina"). Los distintos mecanismos de capa 2 dan para un libro entero, por lo que hoy vamos a centrarnos en mencionar alguno de los proyectos que vienen pisando más fuerte.

En la red de Ethereum tenemos sobretodo a Arbitrum, Polygon (MATIC) y Optimism (OP), los dos  últimas con sus propios token, MATIC y OP. El caso de Arbitrum es especialmente relevante, ya que este mes ha llegado a superar a Ethereum en número de transacciones, sin embargo (aun) no tiene su propio token.  

Por otro lado tenemos a Polygon, un proyecto con un gran equipo detrás que gracias a su solución está consiguiendo traer la tecnología blockchain a muchas industrias tradicionales. Los últimos meses han anunciados multitud de acuerdos con grandes empresas, como Nike, Starbucks, Meta, Disney, Mercedes-Benz y Amazon. 

Tal es la necesidad (y oportunidad) de desarrollar proyectos de capa 2 que esta misma semana Coinbase anunciaba la puesta en funcionamiento de su propio proyecto Layer-2 para la red de Ethereum; Base. Esta red, que no tiene token propio, se apoya en Ethereum para ofrecer herramientas sencillas y eficientes que permitan construir aplicaciones descentralizadas sobre la red de Ethereum, apoyándose en la base de usuarios que ya tiene Coinbase.   

Desde Whale no tenemos ninguna duda que los Layer-2 van a ser el tema del 2023. Su desarrollo no sólo va a ser crucial para el avance de la tecnología, sino que ayudarán a reducir muchas de las barreras de adopción presentes en la industria. Estamos muy emocionados por todo lo que se está construyendo y lo seguiremos muy de cerca. 

🎓 Whale Cripto Academy: Staking

En el número anterior contamos cómo la SEC de USA había prohibido al exchange Kraken hacer staking en su plataforma. Pero, ¿qué es exactamente el staking?

La forma más sencilla de verlo es cómo un depósito a plazo fijo en el banco; que a cambio de dejar tu dinero bloqueado un tiempo te dan una comisión, obtienes intereses. En el caso del banco tiene sentido. El banco utiliza ese dinero para prestarlo a un tipo superior, y el se queda con la diferencia, generando un beneficio. ¿Pero en el caso de las redes blockchain?¿Qué pasa con los fondos bloqueados? 

Recordemos que las redes blockchain no son más que libros contables descentralizados. Libros contables que almacenan información sobre el saldo de las cuentas y las transacciones que se hacen entre estas. Cada libro contable (red) cuenta con una serie de validadores que mantienen el libro contable actualizado. La diferencia de estas redes es que, al contrario de un banco dónde el único validador es el propio banco (una figura centralizada), en las redes blockchain los validadores son muchos; el proceso está descentralizado. Pero la magia del sistema reside en que los validadores están incentivados a mantener el libro contable bien actualizado. Si actualizan bien el libro reciben una recompensa en forma de comisiones, pero si lo hacen mal pueden perder mucho dinero. De esta forma, nosotros como usuarios, nos da igual que el validador esté en China, Alaska o Murcia, podemos fiarnos de que en nuestra cuenta nunca va a faltar un céntimo. El staking forma parte de ese sistema de incentivos. 

Existen redes blockchain, como Ethereum (ETH) y Polkadot (DOT), dónde el proceso de validación de transacciones se hace mediante un mecanismo llamado Proof-of-Stake (PoS). En estas redes los validadores deben bloquear una cantidad importante del token de la red cómo garantía. En el caso de Ethereum los validadores deben bloquear 32 ethers, la moneda nativa de Ethereum. Unos 48 mil euros. De esa manera, si un validador actualiza mal el libro contable pagará una multa de esa garantía o dinero bloqueado (slashing). Y en cambio, si valida bien obtiene comisiones como recompensa. Por lo general, cuanto más dinero tenga un validador bloqueado (staked) más probabilidades tiene de ser el validador elegido para actualizar el libro contable, y ganar así la recompensa. La frecuencia con la que se actualizan los libros depende de las normas de cada red; en el caso de Ethereum se actualizan cada 10-15 segundos y en Polkadot aproximadamente cada 6 segundos. 

Sin embargo, no todos tenemos el conocimiento técnico, los equipos informáticos o el saldo necesario para hacernos validadores. En esos casos, podemos hacer staking delegado a través de un Pool de Staking (fondo de staking). Los pools de staking no son más que validadores que reunen fondos de muchos usuarios y luego reparten las recompensas de validación con los partícipes del pool, no antes cobrando ellos una comisión. De modo que, si por ejemplo, el validador obtiene un 5% de interés por validar, se queda con 1% y reparte el 4% restante. Muchos de estos pools se encuentran en platformas centralizadas como Kraken, Coinbase y Binance, pero también existen versiones descentralizadas como Lido (LDO). 

Los pools de stakings son una opción muy interesante para inversores que invierten a largo plazo y no les importa tener los activos bloqueados a cambio de generar intereses. Algunos de estos protocolos ofrecen intereses superiores al 20% anual, además de estar contribuyendo a la seguridad de la red.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que hacer staking no está libre de riesgos. Por un lado, el valor del token que se bloquea puede fluctuar mucho, además existe la posibilidad de que el validador cometa un error (voluntario o involuntario) y pierda tus tokens como pago de la multa. Pero sobretodo, tienes un riesgo de custodia y contrapartida; cuando haces staking delegado estás cediendo tus activos a un tercero. Ya sea una empresa (cómo Kraken o Binance) o un contrato inteligente cuando usas una plataforma blockchain cómo Lido. Por lo tanto, tienes riesgo de esas contrapartidas; Si Binance entrase en bancarrota no podrías recuperar tus activos, ya que al depositarlos ahí han dejado de ser tuyos, son de Binance. Y si utilizas una plataforma blockchain dependes de que esta esté bien diseñada y no haya un problema en los contratos inteligentes que gestionan la delegación. De modo que, al margen de lo atractiva que pueda parecer una oportunidad de staking siempre se debe valorar el riesgo que esta supone. 

🔍 ¿Sabías qué?

Hace un año un grupo de hackers consiguió robar 325 millones de dólares de Wormhole. Wormhole es lo que se llama un protocolo puente, una aplicación que conecta múltiples redes de blockchain como Ethereum, Solana, Polygon y Oasis, y permite intercambiar tokens entre las redes sin necesidad de pasar por un exchange (plataforma de compraventa). 

Tras el robo los hackers movieron los fondos por todo el mundo, hasta que una cantidad importante fue a parar a una cartera de la red Oasis. Ante esta situación, el mes pasado el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales ordenó a la fundación detrás de Oasis hacer lo necesario para recuperar esos fondos. 

Para planificar el ataque Oasis se asoció con Jump Crypto (la empresa matriz de Wormhole) y un grupo de hackers de sombrero blanco, también conocidos como hackers éticos (hackers que persiguen a otros hackers maliciosos para recuperar fondos o investigan protocolos para encontrar problemas y evitar robos). Los hackers de sombrero blanco habían descubierto una vulnerabilidad en uno de los contratos inteligentes de la cartera de Oasis. Esta vulnerabilidad dejaba pie a Oasis a meterse en la cartera de los hackers y mandar el dinero a otra cuenta. Y así hicieron, consiguiendo recuperar 225 millones de dólares. 

Esta historía ha tenido mucho eco en la comunidad cripto que critican la actuación de Oasis ante la petición del Tribunal y en cómo esta acción vulnera el carácter descentralizado del protocolo. Sin embargo, desde Whale pensamos que el foco de esta noticia no debería estar en la falta de descentralización sino en la importancia de una buena custodia y en lo potente de la trazabilidad de las blockchains.

Está historia deja en entredicho la falta de diligencia de los hackers malos al elegir la cartera de Oasis. Si lo hackers hubiesen llevado sus fondos a una cartera simple de Oasis, y no a una con multifirma gestionada por contratos inteligentes, Oasis no habría tenido ninguna forma de acceder a los fondos. Por mucho que el Tribunal quisiese. Sin embargo, los hackers decidieron confiar en una cartera gestionada por contratos vulnerables, y por tanto una cartera accesible por Oasis. No debemos olvidar que no todas las soluciones de custodia, aunque sean de auto-custodia cómo esta, son seguras. Los usuarios deben estudiar cuidadosamente la cartera en la que confían, sobretodo en el mundo DeFi (aplicaciones de Finanzas Descentralizadas). Si unos hackers que consiguieron robar 325 millones han perdido 225 por no analizar este riesgo, ¿Qué podemos esperar de los usuarios no técnicos? El ecosistema cripto tiene aun mucho por desarrollar, y son estas dificultades y barreras, las que frenan la adopción a nivel mundial. Debemos esperar un mayor avance de la industria para que los usuarios finales se sientan seguros y aumente realmente la usabilidad de la tecnología. 

Para terminar, nos gustaría recalcar el poder de la transparencia de los protocolos blockchain. No es la primera vez que esta transparencia ha permitido a otros hackers o agencias gubernamental a dar con los ladrones. Toda transacción en las redes blockchain publicas son rastreables, y permite seguir el flujo del dinero de forma continua. Por lo que no, blockchain no es una buena herramienta ni para delinquir, ni para blanquear capitales. 

🔗 Caso de uso: Tokenización de activos

La tokenización es el proceso de dividir un activo del mundo real en pequeñas piezas llamadas tokens. Cada token es una representación digital de una parte de dicho activo (o todo el activo), la cual habita en una cadena de bloques, por ejemplo en la de Ethereum.

Como ventaja principal, la tokenización permite una participación directa en una empresa, proyecto o activo, eliminando intermediarios burocráticos, reduciendo costes y minimizando las barreras de entrada.

Además, los tokens heredan todos los beneficios que nos proporciona la tecnología blockchain, entre los que destacamos:

  • Sistemas de compensación, liquidación y registro integrado. Eliminando contrapartidas, costes y tiempos de espera.

  • La seguridad de estar sobre una red que no se puede hackear, inmutable e inconfiscable.

  • La transparencia en cuanto a su oferta y trazabilidad.

  • La posibilidad de abrir las puertas a un grupo de inversores más amplio, además de facilitar la liquidez del mercado secundario.

Entre los ejemplos más frecuentes de activos tokenizados encontramos a bonos, fondos de inversión, futuros, acciones o bienes inmobiliarios. A continuación citaremos casos y proyectos de tokenización en el mundo real.

  • La Comisión Nacional del Mercado de Valores evaluó en febrero 2023 de manera favorable la tokenización de activos inmobiliarios por parte de Openbrick, una plataforma donde promotores inmobiliarios podrán captar fondos para impulsar sus proyectos. Openbrick es una propuesta conjunta de Renta 4 Banco, Grupo Lar e ioBuilders.

  • La empresa alemana de ingeniería Siemens logró la emisión de su primer bono digital por valor de 60 millones de euros. Tiene vencimiento a un año y está respaldado por la cadena de bloques de Polygon. Esto fue logrado con el objetivo de reducir a los intermediarios, así como acceder a un grupo más grande de compradores.

  • El banco alemán DekaBank, de 105 años de antigüedad, planea lanzar una plataforma de tokenización basada en blockchain en colaboración con la empresa de activos digitales Metaco. Su objetivo será tokenizar bonos, acciones y fondos para hacer posible una nueva economía de token.

🐋

Si te ha gustado no dejes de compartir y suscribirte.

¡Nos vemos en el próximo número!

Whale Capital es el consultor digital del fondo Global Digital Asset Fund (GDAF), un vehículo profesional constituido para la inversión en activos digitales. GDAF es un fondo alternativo (NAIF) sólo disponible para Inversores Profesionales y Cualificados bajo los criterios de la regulación europea ESMA. Si quieres solicitar más información puedes hacerlo a través del siguiente enlace.

Reply

or to participate.